viernes, 1 de septiembre de 2017

Gasteruption jaculator

Dentro del Suborden Apocrita del Orden Hymenóptera, en el que se incluyen avispas, abejas y hormigas, tenemos dos grupos sin rango taxonómico: Aculeata y Parasítica. Muchas superfamilias de himenópteros pertenecen al grupo parasítica (las enumeré cuando hablé de la Superfamilia Ichneumonoidea y la Familia de los bracónidos). Otra de estas superfamilias es la Superfamilia Evanioidea descrita por el entomólogo Francés Pierre-André Latreille en 1802.

Esta Superfamilia Evanoidea se divide en 8 Familias, la mitad de las cuales están extintas:

  • Familia Aulacidae
  • Familia Evaniidae
  • Familia Gasteruptiidae
  • Familia Praeaulacidae
  • † Familia Andreneliidae
  • † Familia Anomopterellidae
  • † Familia Baissidae
  • † Familia Praeaulacidae

Todas las especies pertenecientes a esta Subfamilia son parasitoides de las oothecas de Dictyoptera. Suelen depositar un solo huevo por ootheca, lo que suele ser suficiente para destruirla. Son ejemplos Brachygaster parásito de Ectobius, Zeuxevania parásito de Loboptera, Evania appendigaster parásito de Periplaneta y Blatta o Prosevania punctata parásito de Periplaneta americana.

La familia Gasteruptiidae esta formada por especímenes esbeltos y de colores oscuros. Son muy parecidos a los Icneumónidos pero tienen en este caso un cuello corto y un abdomen unido al tórax muy por encima de las coxas posteriores. Las patas posteriores son largas y sus tibias están abultadas en la punta. El ovopositor puede ser muy largo. Respecto a su ciclo vital, después de aparearse, las hembras buscan nidos de avispas o abejas solitarias en el suelo o dentro de tallos o  madera para poner sus huevos. Sus larvas se comen los huevos y el alimento de la larva huésped. Los gasterúpidos son cosmopolitas, en zonas cálidas, pudiéndoseles encontrar en diversos hábitat, dónde haya huéspedes. Tienen un vuelo cernido distintivo, con las patas posteriores bamboleándose bajo el cuerpo.

Los gasterúpidos se dividen en tres Subfamilias, una de ellas extinta y varios Géneros de clasificación no bien aclarada:

† Subfamilia Baissinae Rasnitsyn, 1975
†Aulocopsis Hong & Wang, 1990
†Humiryssus Lin, 1980
†Manlaya Rasnitsyn, 1980
†Tillywhimia Rasnitsyn & Jarzembowski, 1998

Subfamilia Gasteruptiinae Ashmead, 1900

Gasteruption Latreille, 1777

Subfamilia Hyptiogastrinae


Crassifoenus Crosskey, 1953
Eufoenus Szépligeti, 1903
Hyptiogaster Kieffer, 1903
Pseudofoenus Kieffer, 1902

Incertae sedis

Aulacofoenus Kieffer, 1911
Dolichofoenus Kieffer, 1910
Hemifoenus Kieffer, 1911
Plutofoenus Kieffer, 1911
Trichofoenus Kieffer, 1910
 Trigonofoenus Kieffer, 1911


Género Gasteruption Latreille, 1776


Sinónimos:

    Foenus Fabricius, 1798
    Gasteruptron Westwood, 1840
    Gastryptium Agassiz, 1846
    Faenus Abeille de Perrin, 1879
    Gasteryption Schletterer, 1890
    Phoenus Schletterer, 1890
    Gasteruptia Dominique, 1893
    Gasteruptium Schulz, 1906
    Rhydinofoenus Bradley, 1909
    Dolichofoenus Kieffer, 1910
    Trichofoenus Kieffer, 1910
    Gastrhyptium Schulz, 1911

Unico género presente en Europa. Las Especies que podemos encontrar  son Gasteruption assectator (Linnaeus, 1758), Gasteruption canariae (Madl, 1991), Gasteruption diversipes (Abeille de Perrin, 1879), Gasteruption dolichoderum (Schletterer, 1889), Gasteruption erythrostomum (Dahlbom, 1831), Gasteruption fallaciosum (Semenov, 1892), Gasteruption floreum (Szepligeti, 1903), Gasteruption forticorne (Semenov, 1892), Gasteruption foveiceps (Semenov, 1892), Gasteruption freyi (Tournier, 1877), Gasteruption goberti (Tournier, 1877), Gasteruption hastator (Fabricius, 1804), Gasteruption hungaricum (Szepligeti, 1895), Gasteruption ignoratum (Kieffer, 1903), Gasteruption jaculator (Linnaeus, 1758), Gasteruption laticeps (Tournier, 1877), Gasteruption lugubre (Schletterer, 1889), Gasteruption merceti (Kieffer, 1904), Gasteruption minutum (Tournier, 1877), Gasteruption nigrescens (Schletterer, 1885), Gasteruption opacum (Tournier, 1877), Gasteruption ortegae (Madl, 1991), Gasteruption paternum (Schletterer, 1889), Gasteruption pedemontanum (Tournier, 1877), Gasteruption psilomma (Kieffer, 1904), Gasteruption schossmannae (Madl, 1987), Gasteruption subtile (Thomson, 1883), Gasteruption tournieri (Schletterer, 1885), Gasteruption undulatum (Abeille de Perrin, 1879) y Gasteruption variolosum (Abeille de Perrin, 1879).

En España solo tienen presencia las siguientes:

  • Gasteruption assectator (Linnaeus, 1758)
  • Gasteruption canariae (Madl, 1991)
  • Gasteruption diversipes (Abeille de Perrin, 1879)
  • Gasteruption erythrostomum (Dahlbom, 1831)
  • Gasteruption forticorne (Semenov, 1892)
  • Gasteruption freyi (Tournier, 1877)
  • Gasteruption hastator (Fabricius, 1804)
  • Gasteruption jaculator (Linnaeus, 1758)
  • Gasteruption merceti (Kieffer, 1904)
  • Gasteruption minutum (Tournier, 1877)
  • Gasteruption opacum (Tournier, 1877)
  • Gasteruption pedemontanum (Tournier, 1877)
  • Gasteruption psilomma (Kieffer, 1904)
  • Gasteruption schossmannae (Madl, 1987)
  • Gasteruption tournieri (Schletterer, 1885)
  • Gasteruption undulatum (Abeille de Perrin, 1879)

Gasteruption jaculator

La palabra Gasteruption deriva del griego"gaster, -eros" que significa estómago, al que se añade el sufijo procedente del latín "eruptio, -onis" que significa romper o lanzar fuera.

Jaculator es término que también deriva del latín "jaculator, -oris" que significa el que lanza o lanzador de jabalina.

Sinónimos:

    Ichneumon jaculator Linné, 1758
    Foenus jaculator Fabricius, 1798
    Foenus granulithorax Tournier, 1877
    Faenus granulithorax Abeille de Perrin, 1879
    Faenus obliteratus Abeille de Perrin, 1879
    Gasteruption granulithorax Schletterer, 1885
    Gasteruption obliteratum Schletterer, 1885
    Gasteruption rugidorsum Schletterer, 1885
    Gasteruption thomsonii Schletterer, 1885
    Foenus rugidorsus Costa, 1885: 22
    Gasteryption granulithorax Semenov, 1892
    Gasteryption thomsoni Semenov, 1892
    Gasteryption thomsoni var. monochropus Semenov, 1892
    Gasteryption schewyrewi Semenov, 1892
    Gasteruption jaculator Kieffer, 1912
    Gasteruption rugidorsum Kieffer, 1912

Gasteruption jaculator se distribuye por gran parte de Europa meridional y central (Austria, Belgica, Gran Bretaña, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza y la ecozona del Paleártico Este) y Oriente próximo.

Parasitan diversas especies de escarabajos barrenadores de madera, tanto larvas como insectos adultos. Después de percibir la presencia del hospedante, la hembra depositará un huevo en su cuerpo, atravesando primero la madera, con su largo y poderoso ovopositor. También parasitan abejas solitarias. Los adultos se alimentan de néctar y polen de lampaza (Heracleum sphondylium) y otras Apiaceae.

G. jaculator alcanza los 18 mm de longitud y tiene todo el cuerpo de color negro excepto una banda ancha en la parte anterior del abdomen y las patas que son de color rojizo. Su cabeza es redondeada. Las hembras se diferencian de los machos, además de por la presencia de un largo ovopositor de color negro que termina en una punta de color blanco, por un engrosamiento peculiar de las tibias de las patas posteriores.


Gasteruption jaculator hembra

Es característico de esta especie el que cuando están paradas en reposo, muevan el abdomen lentamente hacia arriba y abajo.

Son frecuentes entre mayo y septiembre.

Las características morfológicas que lo diferencian de las otras especies son:

1. Ápice de la vaina del ovipositor con una banda blanca o de color marfil de tamaño 1.5-2,7 veces más larga que el basitarsus posterior (hasta 3,0 veces en ejemplares africanos)

2. Cabeza plana delante de la carina occipital, sin una depresión y carina occipital fuertemente lamelical y algo más corta que el diámetro del ocelo posterior

3. Quinto segmento de la antena de la hembra de tamaño 1-1,4 veces el del tercer segmento. Vértice más bien mate y muy finamente aciculado

4. Espacio malar corto

5. Carina antesternal estrecha

6. Longitud del propleurón 0,8-0,9 veces la distancia entre tegulae y mesoescutum

7. Mesoscutum granuloso en la parte anterior pero con el resto mas o menos liso.

8. Lóbulos laterales mas o menos coriaceos contrastando con el lóbulo medio.

9. Tibia posterior bastante hinchada.

10. Tibia posterior y basitarsus  de color marfil o mas o menos blanco en la zona subbasal

11. Vaina del ovipositor de tamaño 1,0-1,2 veces el del cuerpo y 1,5-1,7 veces mayor que el del metasoma (sólo 1,4 veces mayor que el metasoma en especímenes africanos).

12. Los varones tienen el tercer segmento antenal de forma similar al segundo, bastante corto y por lo general de tamaño 1,1-1,3 veces mayor que el segundo. El cuarto segmento antenal es más largo (aproximadamente 1,2 veces el tamaño del segundo y tercero combinados.