lunes, 21 de agosto de 2017

Colletes: las abejas encoladoras

Los apoideos (Superfamilia Apoidea) son insectos del orden himenóptera,lo que vulgarmente conocemos como abejas  y abejorros, aunque también engloba a las anteriormente llamadas avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas. Pero las avispas esfecoideas no alimentan a sus larvas con polen como las abejas sino que utilizan presas que capturan y su cuerpo está cubierto de vellosidades simples no por pelos plumosos o ramificados como el de las abejas.

Hay alrededor de 10.000 especies descritas de avispas esfecoides y cerca de 20.000 de abejas. Se calcula que hay otro tanto por identificar y describir.

Las abejas son los polinizadores más importantes de las magnoliófitas (plantas con flores). Poseen una lengua larga, o glosa, que utilizan para obtener el néctar. Muchas presentan un órgano adaptado para recolectar el polen, denominado escopa o corbícula en el tercer par de patas, otras poseen la escopa en el abdomen o carecen de este órgano por completo. Lo usan para transportar el polen a la colmena para alimentar a sus crías.

Dentro de esta Superfamilia tenemos especies solitarias, especies semisociales y especies eusociales. Hacen sus nidos en una variedad de sustratos, desde nidos en el suelo a tallos huecos, agujeros de troncos ... En muchas especies el ovipositor se ha transformado en un aguijón utilizado para defensa. Tambén hay variedad en cuanto a la especificidad en la recolección del polen. habiendo especies polilécticas, es decir, que lo recogen de muchas y variadas flores, y otras que son oligolécticas, es decir, mucho mas específicas a la hora de escoger la flor.

La Superfamilia Apoidea en globa a las siguientes Familias

  • Familia Ampulicidae
  • Familia Crabronidae
  • Familia Heterogynaidae
  • Familia Sphecidae
  • Familia Anthophila
  • Familia Andrenidae
  • Familia Apidae
  • Familia Colletidae
  • Familia Halictidae
  • Familia Megachilidae
  • Familia Meganomiidae
  • Familia Melittidae
  • Familia Stenotritidae
  • Incertae sedis: †Melittosphecidae y †Paleomelittidae

 Los colétidos (Familia Colletidae) son abejas que se caracterizan por producir una secreción con la que cubren o enyesan las paredes interiores de sus nidos, aplicándolas con sus aparatos bucales. Debido a esto los anglosajones les dan el nombre de “abejas de poliéster”.

Hasta no hace mucho se pensaba que este tipo de abejas eran las mas primitivas, por el parecido de la estructura de su boca con la de las avispas Crabronidae, pero hoy ya no se piensa así y se acepta que el grupo basal de las abejas es Melittidae.

Se calcula que hay más de 2.000 especies de colétidos agrupadas en cinco subfamilias y en 54 géneros.

Están distribuidas mundialmente pero la mayoría de las especies están en Sudamérica y en Australia. En Europa se encuentran sólo dos géneros: Colletes y Hylaeus. En Norteamérica se encuentran además de éstos los géneros  Caupolicana, Eulonchopria y Ptiloglossa.

Son todas más o menos robustas con bandas bien marcadas de setas alrededor del abdomen. La mayoría son oligolécticas. Son abejas solitarias que hacen sus nidos y cuidan sus larvas independientemente aunque hay algunas especies que hacen sus nidos en aglomeraciones o colonias. La mayoría de las especies anida en tallos huecos, cavidades, nidos abandonados de otras abejas o avispas y también agallas o directamente en el suelo.

Este tipo de abejas conforman un grupo muy diverso, clasificando algunos autores subfamilias como verdaderas familias independientes aunque la estructura de la lengua y la existencia de una glándula abdominal (glándula de Dufour) sugiere que se tratamos con un grupo monofilético.

Estas abejas tienen lengua con dos lóbulos que usan a modo de espátula o pincel para distribuir la secreción de la glándula de Dufour y cubrirlas paredes interiores del nido. La secreción glandular es un polímero formado por lactonas macrocíclicas que cuando se secan forman una película fina, transparente, resistente e impermeable. Además este producto tiene funciones bactericidas y fungicidas.

La glándula de Dufour desemboca en la base del aguijón. La abeja dobla su cuerpo para recoger una gotita de la sustancia y la desparrama con la lengua, cubriendo poco a poco todo el interior de la celda donde deposita un huevo y alimentos para la futura larva. Sella la celdilla al terminar y así las larvas pueden soportar incluso la inundación del terreno.

La entrada al nido varía considerablemente según especie. Los nidos suelen tener un túnel principal que se  ramifica en varios túneles secundarios, al final de cada uno se encuentra una celda. Cada celda contiene un solo huevo, el número de celdillas varía según especie.

Colletidae es una de cuatro familias con especies crepusculares, (tanto vespertinas como matutinas) es decir que son activas durante esas horas, mientras que la mayoría de las abejas son activas solamente durante las horas de sol. Como es típico en tales casos tienen ocelos muy desarrollados. Las otras familias con unas pocas especies crepusculares son Andrenidae, Halictidae y Apidae.

Dentro de los colétidos tenemos las siguientes subfamilias, tribus y géneros:

Subfamilia Colletinae  (distribución mundial )


Tribu Paracolletini
  •  Brachyglossula
  •  Callomelitta
  •  Chrysocolletes
  •  Eulonchopria
  •  Glossurocolletes
  •  Hesperocolletes:   Hesperocolletes douglasi
  •  Leioproctus
  •  Lonchopria
  •  Lonchorhyncha
  •  Neopasiphae
  •  Niltonia
  •  Paracolletes
  •  Phenacolletes
  •  Trichocolletes

Tribu Colletini
  •  Colletes
  •  Mourecotelles
  • Tribu Scraptrini 
  •  Scrapter

Subfamilia Diphaglossinae  (América sur y norte)


Tribu Caupolicanini
  • Caupolicana
  • Crawfordapis
  • Ptiloglossa

Tribu Diphaglossini
  •  Cadeguala
  •  Cadegualina
  •  Diphaglossa

Tribu Dissoglottini
  •  Mydrosoma
  •  Mydrosomella
  •  Ptiloglosidia

Subfamilia Xeromelissinae (América tropical)

Chilicola
Chilimelissa
Geodiscelis
Xenochilicola
Xeromelissa

Subfamilia Hylaeinae  (distribución mundial )

Amphylaeus
Calloprosopis
Hemirhiza
Hylaeus
Hyleoides
Meroglossa
Palaeorhiza
Pharohylaeus
Xenorhiza

Subfamilia Euryglossinae (Australia)

Brachyhesma
Callohesma
Dasyhesma
Euhesma
Euryglossa
Euryglossina
Euryglossula
Heterohesma
Hyphesma
Melittosmithia
Pachyprosopis
Sericogaster
Stenohesma
Tumidihesma
Xanthesma

* Euryglossinae y Hylaeinae, carecen de aparato para el transporte de polen (scopa) y llevan el polen en el buche en forma de una masa semilíquida de polen y néctar.


El género Colletes  tiene a la mayoría de sus representantes en el hemisferio norte. Se cuentan 469 especies descritas (2012) y se calcula que debe haber hasta unas 700. Están distribuidas por todo el mundo, excepto Antarctica, Australia, Madagascar y el sureste de Asia. Hay alrededor de 60 especies en Europa y en la península ibérica podemos encontrarnos con las siguientes especies:

  • Colletes abeillei Perez, 1903
  • Colletes acutus Perez, 1903
  • Colletes albomaculatus (Lucas, 1849)
  • Colletes brevigena Noskiewicz, 1936
  • Colletes canescens Smith, 1853
  • Colletes carinatus Radoszkowski, 1891
  • Colletes cariniger Perez, 1903
  • Colletes caspicus Morawitz, 1874
  • Colletes collaris Dours, 1872
  • Colletes cunicularius (Linnaeus, 1761)
  • Colletes daviesanus Smith, 1846
  • Colletes dimidiatus Brullé, 1840
  • Colletes dinizi Kuhlmann, Ortiz & Ornosa, 2001
  • Colletes dusmeti Noskiewicz, 1936
  • Colletes eous Morice, 1904
  • Colletes escalerai Noskiewicz, 1936
  • Colletes floralis Eversman, 1852
  • Colletes fodiens (Fourcroy, 1785)
  • Colletes foveolaris Perez, 1903
  • Colletes gallicus Radoszkowski, 1891
  • Colletes hederae Schmidt & Westrich, 1993
  • Colletes hylaeiformis Eversmann, 1852
  • Colletes ibericus Noskiewicz, 1936
  • Colletes ligatus Erichson, 1835
  • Colletes maidli Noskiewicz, 1936
  • Colletes marginatus Smith, 1846
  • Colletes merceti Noskiewicz, 1936
  • Colletes mlokossewiczi Radoszkowski, 1891
  • Colletes nadigi Noskiewicz, 1936
  • Colletes nigricans Gistel, 1857
  • Colletes noskiewiczi Cockerell, 1942
  • Colletes pulchellus Perez, 1903
  • Colletes schmidi Noskiewicz, 1962
  • Colletes similis Schenk, 1853
  • Colletes succinctus (Linnaeus, 1758)
  • Colletes tuberculatus Morawitz, 1894
  • Colletes tuberculiger Noskiewicz, 1936

Las abejas de este género son de tamaño medio con el tegumento completamente negro y habitualmente con bandas de pelos abdominales perfectamente definidas. Pueden distinguirse de las andrenas y méltidos fijándonos en la vena m-cu arqueada de su ala anterior .


La lengua de los imagos del género Colletes es aguda y corta (de 2,5 a 3,5 mm) y para recoger los alimentos líquidos está recubierta por una serie de pelos que se empapan de nectar  y mediante diversos movimientos de recogida por parte de la glosa llevan el alimento al nivel de la boca, donde es ingerido por succión.

Además utilizan su probóscide en la construcción de las celdas de los nidos que hacen en el suelo.
El aparato recolector de polen es una escopa localizada en el tercer par de patas (del trocánter a la tibia) mas la pilosidad lateral del propódeo (primer tergito o segmento abdominal).


Colletes sp


 Colletes albomaculatos sobre Silybum marianum?


  Colletes albomaculatos sobre Silybum marianum?

domingo, 20 de agosto de 2017

Mantis religiosa

Los mantodeos (Orden Mantodea) son insectos neópteros, estrechamente relacionados con los isópteros (termitas) y los blatodeos (cucarachas) conformando entre los tres el Superorden Dictyoptera.

Su nombre deriva de los términos griegos "mantis, -eos" que significa adivino o profeta y "-eos" que quiere decir que tiene aspecto de.

Este nombre hace referencia a una de sus características anatómicas mas peculiares y conocidas: la estructura de sus patas anteriores, que suelen tener en una posición que recuerda a las manos y brazos de los profetas cuando están rezando. Debido a esto se les conoce vulgarmente con los nombres de Santateresas o rezadoras.

Se conocen unas 2.450 especies de mantodeos repartidas por todo el mundo, pero con especial diversidad en los trópicos. Habitan en una gran variedad de hábitats terrestres, desde la arena del desierto hasta el dosel del bosque tropical. Viven entre la vegetación, en la que se camuflan perfectamente. Todas las especies son carnívoras y su dieta consiste en otros artrópodos, aunque especies de gran tamaño pueden añadir pequeños vertebrados a su dieta, tales como lagartos, colibríes y roedores.

Los mántidos (Familia Mantidae) son una gran familia de insectos del orden Mantodea, Hay aproximadamente 2340 especies en el mundo, la mayoría tropicales y subtropicales. Muchas especies se encuentran en Norteamérica, tres de ellas son muy comunes: la mantis europea (Mantis religiosa), la mantis china Tenodera aridifolia sinensis, y el mantis de Carolina Stagmomantis carolina. De estos, solo el último es nativo del continente, mientras que las especies europeas y chinas se introdujeron en la década de 1900 como predadores de jardines para controlar plagas. En Europa hay 37 especies.

Su cuerpo es alargado, de coloración críptica verde o parda, aunque existen especies coloridas que se camuflan con flores, cortezas o líquenes. Su cabeza es de forma triangular y móvil. Sobre el clipeo tienen un escudo frontal característico con tres ocelos. Tienen dos antenas filiformes y aparato bucal de tipo masticador. El protórax es estrecho (Baciliforme) o tosco. Las patas anteriores son raptoras y tienen una coxa alargada, llegando en ocasiones a medir lo mismo que el fémur. La zona ventral de ambos fémures y tibias anteriores poseen 2 hileras de robustas espinas.

Subfamilias

  • Amelinae
  • Angelinae
  • Antemninae
  • Choeradodinae
  • Chroicopterinae
  • Deroplatyinae
  • Dystactinae
  • Mantinae
  • Mellierinae
  • Miomantinae
  • Orthoderinae
  • Oxyothespinae
  • Photinainae
  • Phyllotheliinae
  • Schizocephalinae
  • Stagmatopterinae
  • Stagmomantinae
  • Vatinae

Los Mantinos (Subfamilia Mantinae) comprenden las siguientes tribus y géneros:

Tribu Archimantini

Género Archimantis
Género Austrovates
Género Coenomantis
Género Corthylomantis
Género Nullabora

Tribu Mantini

Género Mantilia
Género Mantis
Género Mesopteryx
Género Omomantis
Género Palaeophotina
Género Pseudomantis
Género Reticulimantis
Género Rhodomantis
Género Statilia

Tribu Paramantini
Género Alalomantis
Género Bisanthe
Género Camelomantis
Género Hierodula
Género Hierodulella
Género Mantasoa
Género Notomantis
Género Paramantis
Género Pnigomantis
Género Pseudostagmatoptera
Género Rhombodera
Género Rhomboderella
Género Sphodromantis
Género Stictomantis
Género Tamolanica
Género Tarachomantis
Género Tisma
Género Tismomorpha

Tribu Polyspilotini

Géneros Calospilota
Género Plistospilota
Género Polyspilota
Género Prohierodula
Género Tenodera

El género Mantis contiene las siguientes especies:

  • Mantis beieri Roy, 1999
  • Mantis callifera Wood-Mason, 1882
  • Mantis carinata Cosmovici, 1888
  • Mantis dilaticollis Gistel, 1856
  • Mantis emortualis Saussure, 1869
  • Mantis griveaudi Paulian, 1958
  • Mantis indica Mukherjee, 1995
  • Mantis insignis Beier, 1954
  • Mantis macroalata Lindt, 1973 (con 5 subespecies)
  • Mantis macrocephala Lindt, 1974 (con 5 subespecies)
  • Mantis octospilota Westwood, 1889
  • Mantis pia Serville, 1839
  • Mantis religiosa (Linnaeus, 1758) (con 12 subespecies)
  • Mantis splendida de Haan, 1842
  • Mantis tricolor Linnaeus, 1767

En la Península Ibérica podemos encontrar las siguientes especies de Mantinos:

  • Ameles africana (Bolivar 1914)
  • Ameles assoi (Bolivar 1873)
  • Ameles decolor (Charpentier 1825)
  • Ameles picteti (Saussure, 1869)
  • Ameles spallanzania (Rossi 1792)
  • Apteromantis aptera (Fuente 1894)
  • Geomantis larvoides (Pantel 1896)
  • Iris oratoria (Linnaeus 1758)
  • Mantis religiosa (Linnaeus 1758)
  • Pseudoyersinia paui (Bolivar 1898)
  • Pseudoyersinia canariensis (Chopard 1942)
  • Rivetina baetica (Rambur 1838)
  • Sphodromantis viridis (Forskal 1775)
  • Empusa pennata (Thunberg 1815)
  • Perlamantis alliberti (Guerin-Meneville 1843)
  • Blepharopsis mendica (Fabricius, 1775)


Mantis religiosa (Linnaeus 1758)


"Son llamadas mantis porque se anticipan a los hechos…" Thomas Mouffet, 1634.

Tiene una amplia distribución geográfica en Eurasia y África, con numerosas subespecies reconocidas. Fue introducida accidentalmente en Estados Unidos en 1899 en un barco cargado con plantones yes el insecto oficial del estado de Connecticut.

Las hembras son algo más grandes que los machos, y tienen un abdomen más voluminoso. Su tamaño medio es de 4-5 cm. Presentan coloración verdosa, grisácea o pardusca, probablemente en función del color del sustrato en el que el individuo sufrió su última muda. El cuerpo es alargado, con una cabeza grande y triangular de gran movilidad, capaz de girar 180º grados y en la que destacan sus delgadas y largas antenas y dos grandes ojos compuestos entre los que hay tresocelos centrales en la parte superior. Poseen alas bien desarrolladas. Tienen un solo oído que está localizado en el tórax. Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de espinas para sujetar a sus presas.


Este insecto no es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas. Caza al acecho, permanece inmóvil con las patas delanteras juntas a la espera de que una presa se acerque. Cuando otro insecto se posa junto a ella, lo observa girando la cabeza y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas delanteras sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. La rapidez de sus patas delanteras es tal que puede atrapar moscas en vuelo. Si bien tienen preferencias por animales vivos para su alimentación, en cautiverio también pueden llegar a alimentarse de insectos muertos, siempre que alguien se los acerque a sus patas raptoras o boca, aunque su actividad predadora se ve disminuida.


Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. En la época de apareamiento la hembra segrega feromonas, con lo que atrae al macho. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y sólo uno se reproduce. La cópula dura unas dos horas. En el apareamiento, en primer lugar el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho pone en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y deposita el espermatóforo en el interior de la hembra. Durante este periodo las hembras se vuelven muy agresivas y, en ocasiones, acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento, empezando por la cabeza, y evitando dañar las zonas del sistema nervioso encargadas de la reproducción.


Hacia el mes de octubre, la hembra realiza la puesta, entre 200 y 300 huevos, envueltos en una ooteca formada por espuma que se endurece rápidamente al contacto con el aire. Los huevos eclosionan mediada la primavera siguiente y se dispersan. Su metamorfosis es incompleta o sencilla, por lo que es un hemimetábolo. Alcanzan un año de vida, durante el cual mudan seis veces antes de convertirse en adulto. Para mudar se suspenden de una rama, se desprenden de la vieja muda y salen por la parte anterior de la última cutícula.

Subespecies

  • Mantis religiosa bey-bienkoi Bazyluk, 1960
  • Mantis religiosa caucasica Lindt, 1974
  • Mantis religiosa eichleri Bazyluk, 1960
  • Mantis religiosa inornata Warner, 1930
  • Mantis religiosa langoalata Lindt, 1974
  • Mantis religiosa latinota Lindt, 1974
  • Mantis religiosa macedonica Karaman, 1961
  • Mantis religiosa polonica (Bazyluk, 1960)
  • Mantis religiosa siedleckii Bazyluk, 1960
  • Mantis religiosa sinica Bazyluk, 1960
  • Mantis religiosa major Gerstaecker, 1873
  • Mantis religiosa religiosa Linnaeus, 1758




sábado, 19 de agosto de 2017

Psyllobora vigintiduopunctata

En una ocasión hablé de un coleóptero polífago del infraorden Cucujiformia, Superfamilia Cucujoidea, Subfamilia Coccinelinae (la mariquita de siete puntos). En esta ocasión, llegaremos a la misma Subfamilia Coccinellinae, a la Tribu Psylloborini y al Género Thea (Psyllobora) para hablar de la de otra especie de mariquita.

Psyllobora vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758)

Nombre vulgar: Mariquita de 22 puntos
Basiónimo: Coccinella vigintiduopunctata Linnaeus, 1758.
Sinónimo: Thea vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758)

Lo primero que hay que explicar es su nombre. La palabra Thea drieva del griego "theas, -as" que significa diosa. Vigintiduopunctata deriva del latín, por un lado "vigintiduo" que significa 22 y por otro "punctus, -i" que significa punto.

Esta especie de aspecto redondeado tiene un tamaño de 3-5 mm de largo y aunque por su nombre parezca que solo tiene 22 puntos negros, en realidad tiene mas. Los 22 puntos los tiene sobre sus elitros de color amarillo limón, 11 puntos negros por elitro, pero tiene dos puntos negros mas en la frente de su amarilla cabeza y 5 mas en el pronoto, también amarillo; cuatro de ellas forman un semicírculo alrededor de la quinta que se sitúa delante del escudete. También tienen varios puntos en el escudo cervical, que es también amarillo. En algunas ocasiones, los puntos aparecen enlazados formando diversas manchas. Las antenas y las patas son de color amarillo oscuro y los fémures y los extremos externos de las tibias son negruzcos.


Esta es una de las pocas mariquitas que no es depredadora, se alimenta exclusivamente de hongos del género Sphaerotheca, que crecen sobre los tejidos de las plantas, especialmente hojas y tallos de umbelíferas o pequeños arbustos. Este tipo de alimentación ha generado un desarrollo de unos pequeños dientecillos en la parte inferior de las mandíbulas que actúan como rastrillos.


Es relativamente gregaria, y se puede observar en pequeños grupos de entre 5 y 15 individuos y pasa el invierno como adulto generalmente bajo la hojarasca.

Sus larvas son también amarillas con puntos negros.




Sobre la alimentación de las mariquitas podemos decir lo siguiente, tomado y traducido de Ecology of Coccinellidae. I. Hodek and A. Honek. Springer-Science + Business Media, B.V. 1996, quienes a su vez lo fusilan de Food of Coccinellidae; compiled from Balduf (1935) and Sasaji and completed from Savoiskaya (1983) and Klausnitzer (1986)




viernes, 18 de agosto de 2017

Oxycarenus lavaterae: la chinche roja del melocotonero

Hasta el momento he hablado de las siguientes chinches del grupo de los Heteropteros

Infraorden Pentatomorpha

Superfamilia Pentatomoidea

    Familia Pentatomidae

        Subfamilia Pentatomidae

        Dolycoris baccarum (Tribu Carpocorini, Género Dolycoris)
        Dyoderes umbraculatum (Género Dyoderes)
        Nezara viridula (Tribu Pentatomini, Género Nezara)
    Eurydema ventralis (Tribu Strachiini, Género Eurydema, Subgénero Rubrodorsalium)
           
        Subfamilia Podopinae

        Graphosoma lineatum (Género Graphosoma)

Superfamilia Coroidea

    Coreus marginatus (Familia Coreidae, Género Corus)

Superfamilia Lygaeoidea

    Horvathiolus superbus (familia Lyygaeidae, Género Horvathiolus)
    Beosus maritimus (Subfamilia Lygaeninae Género Beosus)
    Spilosthetus pandurus (Subfamilia Lygaeninae Género Spilostethus)

Superfamilia Pirrhocoroidea

    Pyrrhocoris apterus (Familia Pirrhocoridae, Género Pirrhocoris)

Infraorden Cimicomorpha

    Rhynocoris iracudus (Familia Reduviidae, Subfamilia Harpactorinae, Género Rhynocoris)

Infraorden Gerromorpha

Superfamilia Gerroidea
       
    Gerris lacustris (Familia Gerridae, Subfamilia Gerrinae, Tribu gerrini, Género Gerris)

Superfamilia Hydrometroidea
       
    Hidrometra  stagnorum (Familia Hydrometridae, Subfamilia Hydrometrinae, Género     Hydrometra)



Hoy le toca a otra chinche de la Superfamilia Lygaeoidea, Familia Lygaeidae, Subfamilia Oxycareninae, Género Oxycarenus

Dentro de este género se han descrito una 55 especies y muchas se consideran pestes. Oxycarenus lavaterae es una de estas especies.

Oxycarenus lavaterae (Fabricius, 1787)

A esta chinche se la conoce con el nombre vulgar de Chinche roja del melocotonero y es junto a  Lygaeus equestris una de las chinches rojas más comunes de la familia Lygaeidae.

Históricamente se encontraba principalmente en la cuenca mediterránea, incluyendo el norte de África, pero a partir de la década de 1970, se ha se la ha visto más al norte, en los países de la antigua Benelux, Europa Central y Europa del Este.

Oxycarenus lavaterae se puede encontrar sobre plantas y árboles. Pasa el invierno en su estado adulto agrupada en grandes en estado adulto sobre troncos y ramas de distintos hospedadores arbóreos fundamentalmente Tilia americana, Tillia cordata, Tillia parviflora, Tillia platyphyllos o mas raramente Populus, Platanus, Aesculus hippocastanum; o protegidos en diversos refugios, para despues emigrar en primavera a plantas herbáceas principalmente malváceas (Malva sp, Lavatera sp) donde se alimentan,crían y permanecen hasta que se agotan, pasándose a final de primavera-verano a otras plantas, siendo el algodón una de las preferidas. 


Vive en grandes colonias, lo que le da la seguridad de los depredadores. Cuando una colonia crece lo suficiente, se separan para crear una nueva colonia en otra parte. En el exterior de las colonias son relativamente discretos, incluso cuando hay gran número de especímenes.

Puede alcanzar un tamaño de 4.5-5.4 milímetros las hembras adultas y 4.2-5 milímetroslos machos. Los insectos adutos son en su mayoría de color rojo y negro. La cabeza, todo el protórax, el escutelo y las antenas son de color negro. La parte superior del abdomen es de color rojo ladrillo, mientras que el connexivum es negruzco. Las alas delanteras son incoloras y transparentes y alcanzan la parte superior del abdomen o son un poco más largas.


Las ninfas se pueden reconocer fácilmente por su cabeza negra y el abdomen de color rojo. Las alas de las ninfas son completamente negras.

El desarrollo larvario de Oxycarenus lavaterae dura aproximadamente 28 días , los adultos viven una media de 90 días y son capaces de fecundar hasta unos 300 huevos.

jueves, 17 de agosto de 2017

Caligo eurilochus brasiliensis: La Mariposa Búho

Los ninfálidos (Nymphalidae) son una familia de lepidópteros glosados del clado Ditrysia con casi 5.000 especies  que se distribuyen por todo el mundo. Algunas especie son de tamaño relativamente grande y presentan coloraciones  brillantes. para protegerse de los depredadores, la superficie dorsal de sus alas presenta diseños que les  permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas.

La filogenia de Nymphalidae es compleja, pero los análisis recientes no albergan duda sobre el carácter monofilético de la familia.

Hay cinco clados principales en esta familia:

  • Clado Libytheine: una única subfamilia Libytheinae con dos géneros y 10 especies, previamente considerada como familia independiente Libytheidae.
  • Clado Danaine: una subfamilia (Danainae, anteriormente familia Danaidae) con 500 especies de 56 géneros distribuidos en tres tribus: Danaini, Ithomiini y Tellervini.
  • Clado Satyrine: tres subfamilias con múltiples tribus, y subtribus, con relaciones aún no bien definidas.
 1. Subfamilia Calinaginae (10 especies de un género endémico del Himalaya)
 2. Subfamilia Satyrinae (al menos 2484 especies de 262 géneros. Nueve tribus diferentes)
 3. Subfamilian Charaxinae (340 especies en 20 géneros).
  • Clado Heliconiine: Clado hermano de nymphaline, tiene dos subfamilias.
 1. Heliconiinae (anteriormente  familia Heliconiidae,   Son 36 géneros con 537 especies distribuidas en las tribus Vagrantini, Heliconini, Argynnini y Acraeini.
 2. Limenitidinae (47 géneros con 1020 especies)
  • Clado Nymphaline: Clado hermano de Heliconiine, con 5 subfamilias que incluyen algunos géneros anteriormente incluidos en Limenitidinae.
 1. Pseudergolinae  (4 géneros y 7 especies)
 2. Apaturinae  (19 géneros y 87 especies)
 3. Biblidinae  (40 géneros y 292 especies)
 4. Cyrestinae  (3 géneros y 46 especies)
 5. Nymphalinae (53 géneros y  481 especies)


Morphinae, subfamilia de Nymphalidae incluye a las mariposas del género Morpho (29 especies y 147 subespecies de mariposas Neotropicales), las mariposas de ojos de buho (Caligo) y similares. Se considera un grupo hermano de la subfamilia Satyrinae. Contiene tres tribus:

  • Tribu Amathusiini (considerada a veces como subfamilia Amathusiinae): 15 géneros
  • Tribu Brassolini (considerada prebiamente como Subfamilia Brassolinae: 18-19 géneros
  • Tribu Morphini: Géneros Antirrhea, Caerois y Morpho

El Género Caligo eurilochus

Caligo es una palabra que deriva del latín "caligo, -inis" que significa oscuridad.
Eurilochus deriva del griego "eyris, -eia, -y" que significa ancho y "logche, es" que significa lanza.

A las mariposas del género caligo se las conoce vulgarmente como mariposas búho, debido a los grandes ocelos en la parte posterior de las alas, que parecen los ojos grandes de un búho o una lechuza. Aunque actualmente no se sabe a ciencia cierta la significación de estos ocelos, sí se conoce que en otras mariposas, particularmente en el caso de Satyrinae, cumplen la función de desviar el ataque de los pájaros hacia partes menos vulnerables del cuerpo, mientras se protege el abdomen y la cabeza de la mariposa.

Las mariposas búho tienen hábitos crepusculares y son pocos los pájaros activos a las mismas horas que ellas, por lo cual sus principales depredadores son aparentemente lagartijas tales como las del género Anolis.  Se ha sugerido que los ocelos de las mariposas búho tratan de semejar la cabeza de las ranas Hyla a las que temen los Anolis.

Destacan por su tamaño, pudiendo superar los adultos los 20 cm de envergadura. Las larvas llegan a medir hasta 15 cm de largo.

El género incluye 20 especies propias de las selvas de Centro y Sudamérica hasta los 1800 msnm, desde el sur de México hasta el sur de Brasil, y en Trinidad y Tobago. Se pueden clasificar en 6 grupos que pueden considerarse como subgéneros

  • Grupo Caligo eurilochus
 Caligo bellerophon (Stichel, 1903)
 Caligo brasiliensis (C. Felder, 1862)
 Caligo eurilochus (Cramer, [1775])
 Caligo idomeneus (Linnaeus, 1758)
 Caligo illioneus (Cramer, [1775])
 Caligo memnon (C. & R. Felder, [1867])
 Caligo prometheus (Kollar, 1850)
 Caligo suzanna (Deyrolle, 1872)
 Caligo telamonius (C. & R. Felder, 1862)
 Caligo teucer (Linnaeus, 1758)
  • Grupo Caligo arisbe
 Caligo arisbe (Hübner, 1822)
 Caligo martia (Godart, 1824)
 Caligo oberthurii (Deyrolle, 1872)
  • Grupo Caligo atreus
 Caligo atreus (Kollar, 1850)
 Caligo uranus Herrich-Schäffer, 1850
  • Grupo Caligo oileus
 Caligo oedipus Stichel, 1903
 Caligo oileus C. & R. Felder, 1861
 Caligo placidianus Staudinger, 1887
 Caligo zeuxippus Druce, 1902
  • Grupo Caligo beltrao
 Caligo beltrao (Illiger, 1801)
  • incertae sedis
 Caligo euphorbus (C. & R. Felder, 1862)
 Caligo superbus Staudinger, 1887


Caligo eurilochus brasiliensis (C. Felder, 1862)

Perteneciente al Género caligo de la tribu Brasolinii de la Subfamilia Morphinae del Clado Nymphaline de la Familia Nymphalidae, esta mariposa se observa a menudo en el interior del bosque, en lugares sombríos cerca del suelo, donde la coloración críptica del envés de sus alas las camufla y defiende de los depredadores.  Son de buen tamaño, de una envergadura de unos 15 cm, se posan a lo largo de un tronco



o en el suelo, alimentándose de frutos en descomposición.


 

Las orugas de Caligo, reconocibles por su cola bífida, se encuentran a menudo sobre las hojas de heliconias o bananeros de las cuales se alimentan, para la gran desesperación de los labradores en las explotaciones bananeras. Alineadas a lo largo de la nervadura principal, ellas encuentran un escondite ideal. Y si por desgracia son localizadas, todavía son capaces de defenderse secretando moléculas tóxicas. 

miércoles, 16 de agosto de 2017

Mangora acalypha

Mangora es un género de arañas araneomorfas de la familia Araneidae. Se encuentra en la zona paleártica e Indomalasia.

La mayoría de las especies del género Mangora (Pickard-Cambridge, O, 1889), que son muchísimas, se encuentran en América. En la Península Ibérica, al igual que en toda Europa, sólo existe una especie, Mangora acalypha (Walckenaer, 1802), distribuida prácticamente en toda su extensión.

Mangora acalypha (Walckenaer, 1802)


Sinónimos:

Epeira acalypha Walckenaer, 1805
Miranda acalypha Menge, 1866
Zilla acalypha C. L. Koch, 1839
Zilla decora C. L. Koch, 1837
Zilla genistae C. L. Koch, 1837
Acalypha deriva del griego "akalephe, -es" nombre antiguo griego de una ortiga utilizado por Linneo por el parecido de algunas especies de este género con las hojas de una ortiga.

Mangora acalypha, vista ventral
 Mangora acalypha, vista dorsal

Habita en zonas soleadas y secas, como pastizales secos, margenes de camino o brezales; en general es una araña bastante frecuente, pudiendose encontrar ejemplares adultos con facilidad de mayo a julio.


Miden entre 3 y 6 milímetros de longitud siendo los machos algo más pequeños que las hembras (de 3-3.5 mm los machos y 5.5-6 mm las hembras), La coloración del prosoma es amarillenta o verduzca con unas delgadas líneas, central y laterales, negras. La región torácica del prosoma es más alta que la región cefálica y presenta una estría longitudinal poco nítida. La línea ocular posterior es casi recta. El área media ocular más ancha anterior que posteriormente. La altura del clípeo es menor que el diámetro de los ojos medios anteriores. Las patas de color parduzco, con todos los segmentos finamente bordeados de negro en su extremo apical, tienen la longitud tarso + metatarso mayor a la longitud de las correspondientes patela + tibia. La tibia III muestra, prolateralmente, dos fila transversal de tricobotrios. El opistosoma tiene forma piriforme, con una disposición inclinada en relación al prosoma, de modo que la región torácica de éste queda al descubierto.

 Mangora acalypha, vista dorsal en la que se aprecia bien el habitus de la araña

El dorso es blancuzco o amarillo muy claro (raramente verdoso) con un diseño formado por 3 líneas paralelas negras que llegan al borde posterior. En el borde anterior muestra un par de manchas negras longitudinales laterales. El vientre es negro con una mancha blanca media anterior y, bordeado de una banda blanca seguida de dos manchas del mismo color.

 Mangora acalypha, vista ventral.

Los órganos copuladores se caracterizan por presentar:
  • En visión ventral, se puede observar la apófisis media del bulbo copulador con sus dos espinas por debajo de la tégula y la apófisis terminal que presenta sus bordes muy esclerotizados. La patela del pedipalpo tiene una sola macroseta. 
  • El epigino tiene un escapo corto, tan ancho como largo y muy rebordeado, esclerotizado. Las piezas laterales de la base del epigino son de forma semicircular y menos esclerotizadas que el escapo.
Los machos tienen un mecanismo copulador más avanzado que el de otros miembros de su familia, pues disponen de un ganchito que encaja en un surco del órgano femenino mejorando el acoplamiento.

Esta pequeña araña construye redes circulares, no muy grandes pero de 60 o mas radios con una distancia muy pequeña entre las espiras paralelas de la espiral de captura (de 1 mm) y dispuestas en muchas ocasiones casi en horizontal, entre las ramas de los rosales o entre las hierbas, cerca del suelo.

La araña de hábito diurno, normalmente, se coloca en el centro de la tela, aunque en caso de peligro puede esconderse en la vegetación adyacente o dejarse caer al suelo. No poseen refugio.

martes, 15 de agosto de 2017

Araneus angulatus y Araneus circe

Como ya he contado en mas de una ocasión, Araneus Clerck, 1757 es un género de arañas araneomorfas de la familia Araneidae Simon, 1895.

La familia Araneidae es la tercera mayor familia de arañas tras Salticidae y Linyphiidae y en la Península Ibérica la representanción de esta familia está formada por 59 especies, agrupadas en 21 géneros.

Espliqué las caracteristicas de los Araneidos cuando hablé hace poco de Lariniodes sericatus e introduje a la familia y el género cuando hablé de Araneus diadematus y Araneuspalidus.

Hoy voy a hablaros de otras dos especies diferentes de Araneus que solo pueden distinguirse fielmente si se analizan las características de los genitales, por lo que distinguirlas mediante una fotografía es tarea arduo especializada y solo se consigue por aproximación, nunca de manera definitiva. Estoy refiriendome a Araneus angulatus (Clerck, 1757) y Araneus circe (Audouin, 1826).

Como ya sabemos Araneus es una palabra que deriva del latín "araneus, -i" que significa, araña o relacionado con la araña.

Araneus angulatus Clerck, 1757

Esta araña tiene el privilegio de haber sido la primera especie descrita por Clerck en su obra "Svenska spindlar".

La palabra Angulatus deriva también del latín "angulosus, -a, -um", que significa que tiene muchos ángulos.

Araneus angulatus es una araña que presenta una gran variación de color, adaptándose al entorno donde se refugia y mimetizándose muy bien con él. La forma predominante suele ser de color pardo-castaño, más o menos oscuro y se caracteriza por unos tubérculos angulosos en su abdomen y unas marcas blancas asimétricas sobre el centro del mismo.

Su área de distribución es Paleártica y comprende por lo tanto desde el Mediterráneo hasta Europa Central, siendo mas rara en el norte. Es rara en Iglaterra dónde parece restringirse a áreas cerca de la costa sur y su esencia está muy bien documentada en Portugal y Francia, no tanto en España. En la península Ibérica no obstante se encuentra la subespecie Araneus angulatus niger bastante bien representada en los bosques (robledales o carballeiras gallegas y hayedos) donde construye su refugio escondiéndose entre los líquenes de la corteza de los árboles o de las rocas.

Tejen grandes redes circulares entre los arbustos y los árboles, y en muchas ocasiones, algunas líneas de soporte tocan el suelo. De esta manera, la araña puede sentir las vibraciones que producen los animales grandes sobre el suelo, y se esconden rápidamente en una esquina de su red, que no tiene una zona para cobijarse, por lo que la araña suele permanecer en su centro. Se alimentan de insectos, en especial de dípteros.

Los machos tienen un tamaño de unos 10 mm siendo las hembras mas grandes, de unos 15,5 a 20 mm

Los machos se caracterizan por unos palpos con una apofisis distal puntiaguda. El Epiginio termina en forma ovalada. El prosoma es de color marrón oscuro y la región del ojo en ocasiones más brillante. El esternón, del mismo color, tiene una mancha longitudinal amarillenta. Los quelíceros hacen juego con prosoma y esternón, siendo del mismo color.




El opisthosoma tiene un hábitus característico. Las patas son de un color mas claro y con anillos anchos y oscuros. El macho se distingue de la hembra porque tiene espinas cortas en las tibias II y esto lo diferencia también del Araneus circe.

Subspecies

Araneus angulatus afolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus atricolor Simon, 1929 — Francia
Araneus angulatus castaneus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus crucinceptus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus fuscus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus iberoi (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus levifolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus niger (Franganillo, 1918) — España
Araneus angulatus nitidifolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus pallidus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus personatus Simon, 1929 — Belgium, Francia
Araneus angulatus serifolius (Franganillo, 1909) — Portugal


Araneus circe (Audouin, 1826)

La palabra circe deriva del griego "kirke" nombre de la hija de Helios y Perseis, diosa y hechicera de la isla de Eea que convirtió en cerdos a los compañeros de Odiseo, del que terminó enamorándose.

Las hembras de estas arañas alcanzan los 2.2 centímetros de tamaño, mientras que los machos no superan 1.5 centímetros. El prosoma es de color café. El opistoma es relativamente estrecho, de color pardo claro, con dos protuberancias y una mancha cardiaca oscura. Presentan una suave pilosidad blanca claramente visible.

Las patas muestran bandas rojizas o marrones. Los machos tienen espinas largas y fuertes en las tibias II.


Realizan grandes redes circulares de hasta 50 centímetros de diámetro que tienen entre 26 y 38 radios.

Subspecies

Araneus circe circe (Audouin, 1826)
Araneus circe strandi (Kolosvary, 1935) — Hungria

Una vez dicho todo esto, ahora la fotografía de la araña que atendiendo a su hábitus y las espinas de la tibia de la segunda pata, creo que es una Araneus angulatus subespecie personatus.


Araneus angulatus personatus, muy bien mimetizada en una grieta de una roca con líquenes, junto a un río y una carballeira (A Laxe, Pontevedra)


 Araneus angulatus personatus, por lo que he visto, si se ve amenazada y está en un sitio elevado se deja caer al suelo, si no puede, corre que se las pela 



y cuando no le queda mas remedio se queda sumamente quieta, encoje las patas y se mimetiza con el entorno.


Araneus angulatus personatus