Mostrando las entradas para la consulta salticidae ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta salticidae ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Salticidae en la Península Ibérica

La descripción del Orden Araneae la hizo Clerck en 1757 e incluye a las arañas.

Etimológicamente Araneae deriva del griego "arachne", araña. Nombre de una muchacha de Lidia que retó a Atenas a una prueba de tejido y fue convertida en araña por su presunción.

Respecto a la anatomía de las arañas podemos generalizar diciendo que presentan normalmente el cefalotórax (prosoma) indiviso, y el abdomen (opistoma), que sí muestra trazos de segmentación, unido al cefalotórax por un estrecho pedúnculo.  Sus tamaños varían desde menos de 1 milímetro, hasta cerca de los 10 centímetros; con las patas extendidas, algunas especies sobrepasan los 25 centímetros de diámetro.

Tienen los quelíceros con una sola articulación y una uña en el extremo, y suelen estar dotados de glándulas venenosas.

Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo. En algunas especies sirven a los machos para cortejar a las hembras, y como aparato copulador.

Las patas tienen siete artejos.

En el extremo del opistoma aparecen las hileras, que expelen la seda que producen unas glándulas internas. También aparece el poro genital, los "pulmones en libro" que son cavidades respiratorias y los estigmas del sistema traqueal.

Las especies de este orden son animales depredadores. La mayoría usa el veneno de sus quelíceros para paralizar a la presa y en algunos casos también se emplea para predigerirla. El número, la disposición y el tamaño de los ojos son característicos de cada familia. En general, la vista es pobre, aunque muy eficaz en alguna familia (como en los saltícidos).

Todas las arañas producen seda que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios o hacerse llevar por el viento. Se trata de un fluido concentrado de proteínas que se solidifica inmediatamente en contacto con el aire. Tienen desarrollo directo (sin metamorfosis) y pasan por mudas sucesivas hasta madurar sexualmente y convertirse en adultos.

Suelen mostrar un gran dimorfismo sexual siendo  las hembras mucho más grandes que los machos, que suelen ser tomados por presas cuando se acercan a las hembras con fines reproductivos.

En algunas especies, las hembras muestran algunos comportamientos de cuidado parental.

El veneno de unas pocas especies es potencialmente peligroso para los seres humanos.


Lo primero que hay que decir al hablar de arañas en España es que nuestro conocimiento de la fauna arácnida en la Península Ibérica es insuficiente.

Los catálogos de Franganillo (1917), Fernández Galiano (1910) y de Pérez de San Román (1947), para la fauna española; Bacelar (1927 – 1940), para la fauna portuguesa y Bosmans & Keer (1985), para la fauna pirenaica son todos antiguos y desfasados. Los trabajos posteriores a estos autores que constituyen más del 50% del total no están sistematizados, ni analizados y tampoco se ha realizado un catálogo conjunto para la fauna ibérica. 

En las últimas décadas se han publicado numerosos artículos entre los que contamos con unas claves de familias (Barrientos & Ferrández, 1985), varios catálogos faunísticos regionales (Pirineos: Bosmans & Keer, 1985; Aragón: Melic, 2000; Baleares: Pons, 1991) y catálogos que hacen referencia a determinadas familias: Philodromidae (Urones, 1995); Anyphaenidae (Urones, 1996) y Araneidae de la provincia de Madrid (Morano & Ferrández, 1986), así como estudios de diversos géneros y especies de las familias: Oxyopidae , Agelenidae , Hersiliidae, Zodariidae, Dysderidae, especies de migalomorfas, representantes cavernícolas de Linyphiidae, Leptonetidae, Nesticidae, etc., o de Araneidae.

Por lo que sabemos de momento, el número de taxones de arañas citados en la Península Ibérica asciende a 1.352. Puede estimarse que la Península Ibérica posee alrededor de un 3,5 % de la diversidad mundial del orden Araneae. Sin embargo, estas cifras no son ni mucho menos definitivas y deben considerarse con cautela. Melic (2001) estima, provisionalmente, la riqueza araneológica para la Península Ibérica entorno a los 1.600 taxones basándose en la extrapolación de los datos de la fauna italiana.

Familia Salticidae

Dentro del orden Araneae tenemos a las arañas saltarinas o saltícidos (familia Salticidae) con unas 4000 especies descritas.

Son arañas pequeñas, de pocos milímetros en general, que cazan al acecho, sin utilizar redes y en las que destaca su agilidad en el salto y su vista.

Sus ojos tienen una lente protectora encargada de proyectar la imagen en la retina que cuenta con cuatro capas distintas de células fotosensibles. Debido a la distancia entre las respectivas capas de la retina del ojo, la luz verde se centra solo en la capa más profunda del ojo mientras que la otra capa de la retina sensible a la luz verde se encarga de recibir las imágenes borrosas y difusas que se proyectan y combinando así las cuatro capas, la araña saltarina logra conformar una visión en 3 dimensiones y ser capaz de medir distancias. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica, a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°, así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno.

El cuerpo parece cubierto de pelos que a la vez son escamosos, a veces iridiscentes. Los palpos de los machos, pero no los de las hembras, son a menudo grandes y vistosos, empleados durante el cortejo. Las patas anteriores son algo más grandes y sujetan a la presa cuando caen sobre ella.

Pueden saltar hasta 50 veces su tamaño, a pesar de no tener prácticamente músculos en sus patas. Para sus saltos utilizan una especie de bomba hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a gran velocidad impulsando así a la araña. Son capaces de saltar con precisión en cualquier dirección, también de lado o hacia atrás.

Salticidae en la peninsula ibérica:
Género Heliophanus,  C. L Koch in 1833

Su clasificación es realmente amplia y complicada .

A phylogenetic classification of jumping spiders (Araneae: Salticidae). Wayne P. Maddison Journal of Arachnology 43:231–292. 2015

Géneros, antiguamente adscritos a la subfamilia Heliophaninae, se transfieren ahora a Chrysillines.

El concepto principal de la subfamilia se desarrolló gracias a la amplia investigación básica realizada por Wesolowska en 1986, en la que presentó una definición moderna y los contenidos del género Heliophanus y propuso la división en subgéneros. Además agregó un gran número de nuevas especies.


Las arañas pertenecientes a este género se definen por:
  • La posesión de un émbolo verdaderamente inamovible en los machos, que es la continuación directa del endurecido tegumento opaco del bulbo (tegulum).
  • Los palpos en los machos tienen generalmente una, dos o tres apófisis tibiales.
  • El fémur tiene una protuberancia o apófisis femoral robusta y larga, apical, única o bifurcada.
  • La Epigyne tiene forma de placa esclerótica, a menudo cóncava o con ranura central.
  • Los conductos copulatorios son cortos, de paredes gruesas e intensamente esclerotizados, como espermatecas.
  • Tanto machos como hembras son arañas delgadas, con patas delgadas, pequeñas o de tamaño mediano, de color a menudo oscuro y muchas veces con manchas blancas en el abdomen.

Heliophanus cupreus, Walckenaer, 1802


El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Cupreus viene del latín “cupreus, a, um” que significa de cobre rojo.


Sinónimos:


Aranea cuprea Walckenaer, 1802
Aranea aenea Schrank, 1803
Attus cupreus (Walckenaer, 1802)
Attus atrovirens Sundevall, 1833
Salticus chalybeus Hahn, 1834
Salticus cupreus (Walckenaer, 1802)
Heliophanus chalybeus (Hahn, 1834)
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1837
Heliophanus micans C. L. Koch, 1837
Heliophanus metallicus C. L. Koch, 1846
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1846
Heliophanus micans C. L. Koch, 1846


Es una araña de 3.6-4 mm de tamaño los machos y 4.6-5.8 milímetros las hembras.
Heliophanus cupreus mirando muy atenta al fotógrafo
mientras una taimada mariquita se acerca por la espalda

En la hembra los palpos son de color marrón claro o amarillos y contrastan con su apariencia general.
El macho tiene palpos oscuros con los pelos blancos saliendo de frente. La apófisis tibial tiene un proceso fino, largo y puntiagudo, en forma de gancho. El macho tiene un bulbo en los palpos mas largo. El cefalotórax es oscuro, negruzco o marrón, con un brillo metálico y tiene pelos blancos.
En algunos individuos hay 1-2 pares de puntos o hoyuelos brillantes en la parte posterior. El opistosoma es gris-negro, también con un brillo metálico y pelos blancos.
El abdomen de las hembras presenta en el borde anterior una estrecha banda blanca y también suele tener cuatro manchitas blancas en la parte posterior. Las patas son de color amarillo claro, con rayas longitudinales negras aunque en ocasiones pueden ser uniformemente oscuras. Las hembras tienen las patas más claras, amarillas o verdosas.
Heliophanus cupreus tiene una distribución paleártica, encontrándose en toda Europa excepto Islandia.

Heliophanus cupreus puede encontrarse en una amplia variedad de lugares que incluyen bosques, pastizales, pantanos levantados, acantilados costeros así como tierras baldías y canteras. Dentro de sus variados hábitats, Se encuentra comúnmente en los lugares más secos. Se la puede encontrar activa en la superficie o en el suelo.

Heliophanus apiatus, Simon, 1868

Ya dijimos que El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Apiatus deriva del latín “apiatus, a, um” que significa moteado.
Los adultos de ambos sexos se encuentran principalmente en mayo, junio y julio y las hembras pueden persistir en el otoño.

Esta pequeña araña apenas alcanza los 5 milímetros de tamaño. 

Los machos son de color negro, con brillo metálico con iridiscencias cuando se exponen al sol, mientras que las hembras tienden a lucir coloraciones más claras.

El cefalotórax es moderadamente alto y ovalado, más ancho en la parte posterior y truncado en la anterior, y muestra dos grandes manchas blancas.

El abdomen, que se estrecha significativamente en la parte posterior, muestra cuatro manchas blancas y una estrecha banda, también blanca, en el borde anterior. Los poros de la seda son pequeños y se localizan al final del abdomen.

Las patas son cortas y robustas, de color más claro que el resto del cuerpo, y con pocas espinas. Suelen encontrarse sobre la vegetación herbácea o arbustiva en lugares bien soleados.
Los adultos aparecen desde finales de la primavera hasta finales del verano. Su visión es excelente, y son capaces de saltar de un lugar a otro aseguradas por un hilo de seda.


Género Evarcha

Evarcha es un género de arañas en la familia Salticidae con 89 especies en todo el mundo. En España podemos encontrar cuatro de estas especies: Evarcha arcuata, Evarcha falcata, Evarcha jucunda y E. laetabunda.

Estas arañas se encuentran a menudo en los arbustos y plantas cortas de las zonas húmedas descansando en una hoja.

Suelen ser de colores marronáceos y poco colorido.

Hablaré un poco de las dos especies que he podido de ver de momento por Pontevedra.


Evarcha arcuata (Clerck, 1757)


El nombre de la especie es muy probable que derive de la palabra latina “arcus”  que significa arqueado, haciendo referencia al abdomen arqueado de esta especie.

Es una araña saltarina que vive preferentemente en zonas húmedas, como praderas encharcadas, riberas de ríos y bosques; aunque también puede encontrarse en zonas secas.

Los machos alcanzan un tamaño de unos 5 milímetros, mientras que las hembras pueden superar los  8mm
Presentan patas delanteras muy robustas, con el cuerpo de color pardo oscuro a negro en casi su totalidad, con un llamativo brillo de cobre solo en el dorso.
En la cabeza y por encima de los quelíceros muestra un diseño de listas blancas transversales muy constrastadas.
Las hembras presentan el cefalotórax pardo y blanquecino, y el opistoma con un diseño distintivo de puntos negros dispuestos en diagonal, con una línea blanca por la parte exterior.
Los machos son más frecuentes de ver que las hembras,
que suelen permanecer escondidas en sus guaridas (un saco de seda que construye entre ramas de arbustos o en el interior de una hoja), en especial durante la última parte del verano, en que se encargan de proteger el saco con los huevos fertilizados hasta su eclosión.
La hembra se puede confundir con la de Evarcha laetabunda, pero la de esta última únicamente presenta listas oscuras en la parte posterior del opistosoma.
 
Se distribuyen prácticamente por todo el hemisferio norte. Es posible encontrar los adultos entre los meses de mayo a septiembre.

Evarcha jucunda (Lucas, 1846)


El nombre de la especie se deriva del latín “jucundus" que significa agradable.
Esta araña se distribuye típicamente por la región mediterránea, pero se introdujo en Bélgica y Alemania junto con las importaciones de fruta del mediterráneo.
Se la suele encontrar en especies mediterráneas de arbustos o más raramente en el suelo o en árboles, en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
Los machos miden de 5.1-6.3 mm y las hembra entre  5.5-7.4 mm
Los machos son  oscuro con pelos blancos en el margen y una banda blanca en la parte superior del mismo. La región ocular es negra con una gran banda blanca o amarillenta semicircular e inclinada a alrededor de su cabeza, desde los ojos laterales anteriores hasta el borde posterior. Los pedipalpos tienen el émbolo de color ligeramente diferente y la apófisis triangular afilada.
Las hembras tienen la misma coloración que los machos.


Género Salticus

Las especies de este género suelen tener un patrón característico a rayas transversales de colores en general contrastados, blanco y negro o cremosos claro que les ha valido el sobrenombre vulgar de arañas cebra.

Los ejemplares macho tienen un tamaño  de unos 5 mm y de 3,5 – 7 mm las hembras.

Los machos adultos se caracterizan por unos quelíceros muy largos en los que descansan sus delgados  pedipalpos.

Las especies del género Salticus se encuentran en zonas soleadas, a menudo en rocas, troncos de árbol, muros o paredes.

Este género se utilizó durante mucho tiempo como lugar en el que colocar taxonómicamente a todas aquellas especies de Salticidae que no se sabía muy bien como clasificar por lo que hoy en día muchas especies originalmente descritas como Salticus se clasifican en otros géneros.

Las especies de este género son fundamentalmente de distribución paleártica, siendo muy frecuentes en la región mediterránea y Asia del sur. Hay algunas especies que se encuentran en el Nuevo Mundo. S. perogaster es endémico de una pequeña isla en Nueva Guinea, y S. annulatus se encuentra en Sudáfrica. Salticus melanopus, la única especie descrita en el sudeste de Asia (Tailandia).

Esta especie comprende 48 géneros,  pudiendo encontrarse en la Península ibérica solo 7 de ellas: S. cingulatus, S. confusus, S. major, S. mutabilis, S. propinquus, S. scenicus y S. zebraneus.


Salticus scenicus (Clerck, 1757)

El tamaño corporal de las hembras es de 5 - 7 mm y el de los machos de 5 - 6 mm.
Son arañas muy llamativas por sus 8 ojos, de los cuales dos son grandes ojos frontales.
Tienen un color negro o pardusco con bandas transversales blancas (araña cebra)
El prosoma presenta un borde blanco y dos puntos blancos tras los ojos que se unen en ocasiones.

El abdomen es pardusco o negruzco, con una banda curva blanca en la parte delantera, tres pares de bandas oblicuas del mismo color y un punto blanco en el frente.
Esta curiosa araña vive en los muros, fachada de las casas (o en su interior), rocas, y en ocasiones en árboles, siempre en zonas soleadas. Se alimenta de insectos o de otras arañas de talla similar o más pequeña, incluso mosquitos que la doblan en tamaño. Como el resto de las salticidae caza a sus presas acechándolas y gracias a su buena visión salta encima de ellas cuando está suficientemente próximo. Antes de saltar fija un pequeño hilo de seda al sustrato de forma que si pierde la presa es capaz de trepar al lugar en el que se encontraba; se ha estimado su velocidad de salto en 0.64–0.79 m/s.
El macho de esta especie realiza una danza de cortejo consistente en un movimiento de sus patas delanteras y su abdomen arriba y abajo, buscando la aceptación de la hembra antes de la cópula. 

Tras la puesta las hembras se encargan de proteger la prole durante un tiempo, hasta justo antes de que realicen su segunda muda.


viernes, 9 de noviembre de 2018

Salticus scenicus (2)

Ya he hablado del género Salticus Latreille, 1804 y de Salticus scenicus (Clerck, 1757) cuando introduje a la Familia Salticidae.

Hoy simplemente voy a mostrar unas fotografías que me quedaron en el cajón y que hice a Salticus scenicus en uno de los muros de la caseta del jardín y a contar un par de curiosidades que no dije en su día.

Salticus scenicus como buena salticidae corre rápido para cazar a sus presas, pero esta especie las persigue tanto y de tal manera que en algunos sitios de nuestro país este comportamiento le ha valido el sobrenombre de "alguacilillo". Sin embargo está habilidad que tiene para correr y que usa para perseguir incansablemente a sus presas, es mas raro que la utilice para escapar de un fotógrafo curioso, ya que ella suele ser mas curiosa aún.

Es cierto que si se la molesta puede correr a esconderse o bien para escapar puede saltar agarrada a un fino hilo de seda prácticamente invisible que ha fijado previamente al sustrato, para después volver a subir por eĺ cuando piense que la molestia ha desaparecido.  

Pero si nosotros nos acercamos a ella con cautela, nos detectará con uno de sus ojos periféricos y entonces se encarará a nuestra cámara para enfocarnos con los dos ojos centrales mas grandes y vernos bien.

Este comportamiento pueden tenerlo muchos de los Salticidae, por lo menos esa es mi experiencia con los que he fotografiado, pero Salticus scenicus me ha asombrado por su desparpajo.

Esto es lo que me ha solido permitir las veces que lo he visto, sacarle primero unas fotografías desde arriba, posteriormente de lado y después sin hacer demasiado esfuerzo, cuando se ha encarado a mi cámara un par de retratos de frente. 

He aquí una muestra de lo que digo:


En esta fotografía localice a Salticus scenicus y me acerque al muro para hacerle una foto desde cerca en la que se pudiese ver bien el dibujo de su opistoma. La araña ya me vio, pero como no hice ningún movimiento brusco simplemente se movió buscando el alejarse y ver que pasaba.


Una segunda foto rápida para asegurarme que se apreciase bien el dibujo de prosoma, opistoma y el anillado de las patas.


La araña ya comienza a pensar que puedo ser un incordio, así que decide moverse. ¿Qué hará, correrá, saltará o se encarará a la cámara?


 Ante la posibilidad de que optase por cualquiera de las dos primeras opciones comienzo a girar mi objetivo e inmediatamente ella gira sobre su cuerpo


para encararse al objetivo. ¡Click! retrato.

La curiosidad mató al gato, pero a la araña le permitió el retrato  ;-)

sábado, 12 de mayo de 2018

Poecilochroa variana

Hoy voy a hablaros de un gnafósido del que hizo fotografías con el tlf de su madre, el pequeño de la casa de 12 años de edad, David.

Los Gnafósidos son un grupo de arañas, por lo que antes de nada, hablaré un poco de la clasificación de las arañas y de los grupos que en ella hacemos.

Las arañas se clasificaron durante mucho tiempo en familias que luego se agruparon en superfamilias, algunas de las cuales a su vez se colocaron en una serie de taxones superiores por debajo del nivel de infraorden. Cuando se aplicaron enfoques más rigurosos, como la cladística, a la clasificación de arañas, quedó claro que la mayoría de las principales agrupaciones utilizadas en el siglo XX no eran compatibles. En el nivel superior, la filogenia de las arañas se discute ahora con nombres informales de clados, como el "clado RTA", el clado "Calmistrum oval" o el clado "Divided Cribellum".Los nombres antiguos que se usaban formalmente anteriormente se usan como nombres de clado, como por ejemplo Entelegynae y Orbiculariae.

Ante todo recordemos que los Araneomorphae Smith, 1902 los dividíamos en dos infraordenes,

  • Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
  • Neocribellatae.

Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea, y los dos clados Entelogynae y Haplogynae (este último no es un grupo monofilético), cada uno contando con sus respectivas superfamilias.

Los Entelegynae se caracterizan por la posesión de 8 ojos, aunque algunas especies tienen 6 ojos y otras no tienen ojos o los tienen de muy reducido tamaño. Es un clado de arañas que engloba arañas cribeladas y arañas sin cribelo.

En el año 2005 se publicó la siguiente clasificación de estas arañas:

  • Agelenidae
  • Amaurobiidae
  • Ammoxenidae
  • Amphinectidae
  • Anapidae
  • Anyphaenidae
  • Araneidae
  • Archaeidae
  • Chummidae
  • Cithaeronidae
  • Clubionidae
  • Corinnidae
  • Cryptothelidae
  • Ctenidae
  • Cyatholipidae
  • Cybaeidae
  • Cycloctenidae
  • Deinopidae
  • Desidae
  • Dictynidae
  • Eresidae
  • Gallieniellidae
  • Gnaphosidae
  • Hahniidae
  • Halidae
  • Hersiliidae
  • Holarchaeidae
  • Homalonychidae
  • Huttoniidae
  • Lamponidae
  • Linyphiidae
  • Liocranidae
  • Lycosidae
  • Malkaridae
  • Mecysmaucheniidae
  • Micropholcommatidae
  • Mimetidae
  • Miturgidae
  • Mysmenidae
  • Neolanidae
  • Nesticidae
  • Nicodamidae
  • Oecobiidae
  • Oxyopidae
  • Palpimanidae
  • Pararchaeidae
  • Philodromidae
  • Phyxelididae
  • Pimoidae
  • Pisauridae
  • Prodidomidae
  • Psechridae
  • Salticidae
  • Selenopidae
  • Senoculidae
  • Sparassidae
  • Stenochilidae
  • Stiphidiidae
  • Symphytognathidae
  • Synaphridae
  • Synotaxidae
  • Tengellidae
  • Tetragnathidae
  • Theridiidae
  • Theridiosomatidae
  • Thomisidae
  • Titanoecidae
  • Trechaleidae
  • Trochanteriidae
  • Uloboridae
  • Zodariidae
  • Zoridae
  • Zorocratidae (muchos de sus géneros ahora se incluyen en Udubidae)
  • Zoropsidae


10 años despues, en 2015, Jonathan A. Coddington clasifica los Entelegynae en tres grandes grupos:

  • Superfamilia Eresoidea C.L. Koch, 1850
  • Superfamilia Palpimanoidea
  • Clado "Canoe tapetum"

Aunque hay quien agrupa en un solo grupo Eresoidea y Palpimanoidea.

El nombre del clado "canoe tapetum" hace referencia a la forma del tapetum lucidum de los ojos secundarios de estas arañas, es decir, la capa de tejido situada en la retina que actúa como espejo para aumentar la luz que incide en los fotorreceptores y aumentar la visión en condicones de poca luz. Las capas del tapetúm de estas arañas forman un ángulo de 90-100º, dándole forma parecida a la de una canoa.


Tomado de Sensory Perception: Mind and Matter. Editado por Friedrich G. Barth, Patrizia Giampieri-Deutsch, Hans-Dieter Klein

Este clado lo subdividimos a su vez en otros tres grandes grupos

  • Orbiculariae
  • Familia Nicodamidae Simon, 1897
  • Clado "divided cribellum"

El cribelo es un órgano de las arañas que se encuentra delante de las hileras y produce una seda que tiene una estructura similar a la lana, también llamada seda cribelar, la cual se crea a partir de sus fúsculas funcionales. El cribelo es una sinapomorfia del Infraorden Araneomorphae, donde apareció por primera vez como una placa ovalada (Platnick, 1977; Forster et al., 1987). Sin embargo, en algunos araneomorfos el cribelo está dividido medialmente. Es facilmente comprensible que la división del cribellum haya servido como elemento para la lasificación de las arañas.

El clado de arañas con cribelo dividido se subdivide a su vez en dos grupos:

  • Titanoecoides
  • Clado RTA

El clado RTA se caracteriza por la posesión de una apófisis tibial retrolateral, una proyección dirigida hacia atrás en la tibia del pedipalpo masculino. Este clado contiene más de 21,000 especies, casi la mitad del total actual de alrededor de las 46,000 especies de arañas conocidas. Los miembros de este clado son vagabundos y no construyen redes. Este clado lo subdividimos a su vez en


El Clado Dionycha se caracteriza por tener en el tarso dos garras con mechones de pelos (setas) para facilitar el trepado de la araña. Un análisis de 2014 dio como resultado la clasificación en este clado de unas 20 familias, incluyendo Salticidae, Thomisidae y Clubionidae. La mayoría de las especies de este clado cazan a sus presas en lugar de construir redes y son arañas acribeladas.

Hoy se piensa que la reducción de la tercera garra presente en las arañas ancestrales evolucionó de forma independiente en varios momentos de la historia por lo que no se considera la existencia de las dos garras un criterio que de forma aislada defina el clado.

En 2014, Martín J. Ramírez publicó un importante estudio sobre la filogenia de Dionycha e incluyó a las familias que se enumeran a continuación, donde * significa que la familia puede no ser monofilética o existe alguna otra razón por la cual la inclusión no es directa. Clasificó dos subclados el "clado OMT", caracterizado por la posesión de un tapetum oblicuo, y el "clado CTC", anidado dentro del clado OMT.


Anyphaenidae*
Clubionidae*
Corinnidae*
Eutichuridae
Miturgidae
Philodromidae
Salticidae
Selenopidae
Sparassidae
Thomisidae
OMT clade
Lamponidae
Liocranidae*
CTC clade
Ammoxenidae
Cithaeronidae
Gallieniellidae
Gnaphosidae
Phrurolithidae
Prodidomidae
Trachelidae
Trochanteriidae*


Con respecto a Gnaphosoidea, según las forma de las hileras se ha diferenciado a los Prodidomidae, Lamponidae y Gnaphosidae que han sido considerados "gnaphosoides superiores"de los "gnaphosoids inferiores", Ammoxenidae, Cithaeronidae, Gallieniellidae y Trochanteriidae.



Así pues, Gnaphosoidea se considera una superfamilia constituida por siete familias de arañas con ocho ojos:

  • Ammoxenidae: 4 géneros, 18 especies
  • Cithaeronidae: 2 géneros, 7 especies
  • Gallieniellidae: 11 géneros, 57 especies
  • Gnaphosidae: 117 géneros, 2128 especies
  • Lamponidae: 23 géneros, 192 especies
  • Prodidomidae: 30 géneros, 303 especies
  • Trochanteriidae: 19 géneros, 152 especies


Un estudio de 2014 de las arañas pertenecientes al clado Dionycha no evidencia a Gnaphosoidea como un grupo monofilético, sino que lo subdivide en familias (Gnaphosidae, Prodidomidae, Liocranidae, Trachelidae y Phrurolithidae), para formar parte de un clado más grande.

Según Iberfauna que sigue otra clasificación no cladística, la familia Gnaphosidae se encuentra clasificada dentro de la Superfamilia Heteropodoidea Thorell, 1873, dentro de la cual podemos encontrar en la península Ibérica las siguientes familias más

  • Familia Clubionidae
  • Familia Corinnidae
  • Familia Eutichuridae
  • Familia Heteropodidae
  • Familia Liocranidae
  • Familia Miturgidae
  • Familia Prodidomidae
  • Familia Selenopidae
  • Familia Sparassidae
  • Familia Zodariidae
  • Familia Zoridae
  • Familia Zoropsidae


La familia Gnaphosidae Pocock, 1898


El término Gnaphosidae: deriva del griego “grapheys, -eo” que significa cardador, batanero.

Los gnafósidos son una familia de arañas araneomorfas de colores oscuros (pardos o ngeros) con hileras tubulares considerablemente largas. El prosoma de los gnafósidos suele ser ancho en su parte anterior, aunque hay excepciones. Los ojos se colocan formando dos líneas siendo los ojos anteriores oscuros y los posteriores nacarados; los jos medianos posteriores pueden ser ovalados, triangulares o estrechos y alargados. El caparazón es ancho en su parte anterior en la mayoría de los géneros, si bien puede ser puntiagudo en otros. El abdomen es estrechamente ovalado y bastante puntiagudo en su parte posterior. Puede estar uniformemente coloreado y de aspecto brillante o presentar un dibujo de manchas blancas. Las patas son de longitud media, bastante robustas en algunos géneros y con pocas espinas. A menudo presentan pubescencia y escópulas en los segmentos apicales. Las hileras anteriores son prominentes, tubulares y ampliamente separadas en su base.

Se diferencian de los a menudo semejantes Clubiónidos principalmente por las hileras cilíndricas, que en posición de reposo están dispuestas paralelamente o se abren oblicuamente como unos dedos. Por lo demás, a menudo los ojos centrales posteriores no son redondos sinó angulados u ovales. Entre nosotros se encuentran unas 100 especies, en muchos casos difíciles de distinguir.

La mayoría de las especies de esta familia son nocturnas y durante el día pueden encontrarse dentro de su nido de seda, debajo de piedras o entre detritos en lugares secos. Son casi todas adultas en los primeros meses del año. Los machos construyen sus nidos cerca de los de las hembras subadultas y se aparean con ellas inmediatamente después de que han mudado. Los encuentros subsiguientes de los dos sexos pueden dar por resultado la cópula con pocos signos visibles de cortejo, excepto un pequeño rozamiento de las patas. Una vez que ha culminado el apareamiento, los machos se alejan a cierta velocidad. Las hembras construyen sus puestas en verano; los huevos están contenidos en un saco de paredes gruesas que está ubicado en el nido. La madre permanece junto al saco hasta que eclosionan las crías.

Se reconocen los siguientes géneros dentro de esta familia:




Allomicythus Ono, 2009
Allozelotes Yin & Peng, 1998
Amazoromus Brescovit & Höfer, 1994
Amusia Tullgren, 1910
Anagraphis Simon, 1893
Aneplasa Tucker, 1923
Anzacia Dalmas, 1919
Aphantaulax Simon, 1878
Apodrassodes Vellard, 1924
Apodrassus Chamberlin, 1916
Apopyllus Platnick & Shadab, 1984
Aracus Thorell, 1887
Arauchemus Ott & Brescovit, 2012
Arboricaria Bosmans, 2000
Asemesthes Simon, 1887
Asiabadus Roewer, 1961
Australoechemus Schmidt & Piepho, 1994
Benoitodes Platnick, 1993
Berinda Roewer, 1928
Berlandina Dalmas, 1922
Cabanadrassus Mello-Leitão, 1941
Callilepis Westring, 1874
Camillina Berland, 1919
Canariognapha Wunderlich, 2011
Ceryerda Simon, 1909
Cesonia Simon, 1893
Chatzakia Lissner & Bosmans, 2016
Civizelotes Senglet, 2012
Cladothela Kishida, 1928
Coillina Yin & Peng, 1998
Coreodrassus Paik, 1984
Cryptodrassus Miller, 1943
Cubanopyllus Alayón & Platnick, 1993
Diaphractus Purcell, 1907
Drassodes Westring, 1851
Drassodex Murphy, 2007
Drassyllus Chamberlin, 1922
Echemella Strand, 1906
Echemographis Caporiacco, 1955
Echemoides Mello-Leitão, 1938
Echemus Simon, 1878
Eilica Keyserling, 1891
Encoptarthria Main, 1954
Epicharitus Rainbow, 1916
Fedotovia Charitonov, 1946
Gertschosa Platnick & Shadab, 1981
Gnaphosa Latreille, 1804
Haplodrassus Chamberlin, 1922
Hemicloea Thorell, 1870
Herpyllus Hentz, 1832
Heser Tuneva, 2004
Hitobia Kamura, 1992
Homoeothele Simon, 1908
Hongkongia Song & Zhu, 1998
Hypodrassodes Dalmas, 1919
Ibala Fitzpatrick, 2009
Intruda Forster, 1979
Kaitawa Forster, 1979
Kishidaia Yaginuma, 1960
Ladissa Simon, 1907
Laronius Platnick & Deeleman-Reinhold, 2001
Latonigena Simon, 1893
Leptodrassex Murphy, 2007
Leptodrassus Simon, 1878
Leptopilos Levy, 2009
Litopyllus Chamberlin, 1922
Macarophaeus Wunderlich, 2011
Matua Forster, 1979
Megamyrmaekion Reuss, 1834
Micaria Westring, 1851
Microdrassus Dalmas, 1919
Microsa Platnick & Shadab, 1977
Micythus Thorell, 1897
Minosia Dalmas, 1921
Minosiella Dalmas, 1921
Montebello Hogg, 1914
Nauhea Forster, 1979
Neodrassex Ott, 2012
Nodocion Chamberlin, 1922
Nomisia Dalmas, 1921
Nopyllus Ott, 2014
Notiodrassus Bryant, 1935
Odontodrassus Jézéquel, 1965
Orodrassus Chamberlin, 1922
Parabonna Mello-Leitão, 1947
Parasyrisca Schenkel, 1963
Phaeocedus Simon, 1893
Poecilochroa Westring, 1874
Pseudodrassus Caporiacco, 1935
Pterotricha Kulczyński, 1903
Pterotrichina Dalmas, 1921
Sanitubius Kamura, 2001
Scopoides Platnick, 1989
Scotocesonia Caporiacco, 1947
Scotognapha Dalmas, 1920
Scotophaeus Simon, 1893
Sergiolus Simon, 1892
Sernokorba Kamura, 1992  
Setaphis Simon, 1893
Shaitan Kovblyuk, Kastrygina & Marusik, 2013
Shiragaia Paik, 1992
Sidydrassus Esyunin & Tuneva, 2002
Smionia Dalmas, 1920
Sosticus Chamberlin, 1922
Symphanodes Rainbow, 1916
Synaphosus Platnick & Shadab, 1980
Talanites Simon, 1893
Talanitoides Levy, 2009
Titus O. Pickard-Cambridge, 1901
Trachyzelotes Lohmander, 1944
Trephopoda Tucker, 1923
Trichothyse Tucker, 1923 
Turkozelotes Kovblyuk & Seyyar, 2009
Urozelotes Mello-Leitão, 1938
Vectius Simon, 1897
Verita Ramírez & Grismado, 2016
Xenoplectus Schiapelli & Gerschman, 1958
Xerophaeus Purcell, 1907
Xizangia Song, Zhu & Zhang, 2004
Zelanda Özdikmen, 2009
Zelominor Snazell & Murphy, 1997
Zelotes Gistel, 1848
Zelotibia Russell-Smith & Murphy, 2005
Zelowan Murphy & Russell-Smith, 2010
Zimiromus Banks, 1914

 
Y los siguientes géneros extintos:

†Captrix Petrunkevitch, 1942
†Drassyllinus Wunderlich, 1988
†Eognaphosops Wunderlich, 2011
†Eomactator Petrunkevitch, 1958
†Palaeodrassus Petrunkevitch, 1922
†Zelotetis Wunderlich, 2011


Poecilochroa Westring, 1874

Desde el 2017 se reconocen las siguientes especies dentro de este género

 
Poecilochroa albomaculata (Lucas, 1846)
Poecilochroa alcala Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa anomala (Hewitt, 1915)
Poecilochroa antineae Fage, 1929
Poecilochroa barmani Tikader, 1982
Poecilochroa behni Thorell, 1891
Poecilochroa bifasciata Banks, 1902
Poecilochroa capensis Strand, 1909
Poecilochroa carinata Caporiacco, 1947
Poecilochroa dayamibrookiana Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa devendrai Gajbe & Rane, 1985
Poecilochroa faradjensis Lessert, 1929
Poecilochroa furcata Simon, 1914
Poecilochroa golan Levy, 1999
Poecilochroa haplostyla Simon, 1907
Poecilochroa incompta (Pavesi, 1880)
Poecilochroa insularis Kulczyński, 1911
Poecilochroa involuta Tucker, 1923
Poecilochroa joreungensis Paik, 1992
Poecilochroa latefasciata Simon, 1893
Poecilochroa loricata Kritscher, 1996
Poecilochroa malagassa Strand, 1907
Poecilochroa parangunifasciata Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa patricia (Simon, 1878)
Poecilochroa pauciaculeis Caporiacco, 1947
Poecilochroa perversa Simon, 1914
Poecilochroa phyllobia (Thorell, 1871)
Poecilochroa pugnax (O. Pickard-Cambridge, 1874)
Poecilochroa rollini Berland, 1933
Poecilochroa sedula (Simon, 1897) 
Poecilochroa senilis (O. Pickard-Cambridge, 1872)
Poecilochroa senilis auspex (Simon, 1878)
Poecilochroa taborensis Levy, 1999
Poecilochroa taeguensis Paik, 1992
Poecilochroa tikaderi Patel, 1989
Poecilochroa tridotus Caleb & Mathai, 2013
Poecilochroa trifasciata Mello-Leitão, 1918
Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)
Poecilochroa viduata (Pavesi, 1883)
Poecilochroa vittata Kulczyński, 1911


En la península Ibérica podemos ver solamente las siguientes:

  • Poecilochroa albomaculata
  • Poecilochroa conspicua
  • Poecilochroa furcata
  • Poecilochroa senilis
  • Poecilochroa variana






Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)

Son sinónimos de esta especie: Drassus nigrofemuratus, Drassus varianus, Gnaphosa variana, Melanophora variana y Pythonissa variana


 

Poecilochroa variana

Las hembras son un poco mas grandes que los machos (8 mm frente a 6 mm). El abdomen es de color negro, mate. En el dorso presenta algunas manchas de pelos blancos muy densos: una mancha anterior arqueada y dos transversales en la parte media que pueden ser interpretadas como una línea transversal interrumpida, y una mancha mas pequeña en la parte terminal. El caparazón es castaño rojizo oscuro con una banda central longitudinal de pelos blancos y alguna manchas en los márgenes. Las patas son de color castaño rojizo con los fémures de color negro y están cubiertas de pelos blancos mas numerosos en las patas posteriores.



Poecilochroa variana


* En esta imagen se aprecia como la araña tiene el abdomen y las hileras cubiertas con una capa de seda. Probablemente sea parte del nido en el que la araña se encontraba refugiada bajo alguna piedra o la tierra.